Descripción: El GIHPTE busca consolidar la enseñanza e investigación en temas de historia y pensamiento económico, historia económica y economía política desde diversas perspectivas. Además, el grupo constituye uno de los puentes de comunicación y colaboración más importantes entre la Universidad de Los Andes y la Universidad Nacional de Colombia en el área de economía. El grupo realiza proyectos de investigación colectivos y organiza el seminario GIHPTE-YSI y el semillero de investigación sobre la historia de la macroeconomía 2019/2020. Finalmente, el GIHPTE apuesta por la formación de jóvenes investigadores y la investigación de alta calidad lo que se traduce en publicaciones en revistas internacionales y en su clasificación A1 de Colciencias. |
Año de creación:
2001 |
Clasificación de Colciencias:
A1 Con vigencia hasta 2020-12-05 Convocatoria 833 de 2018 |
|
Líneas de Investigación: 1. Historia del pensamiento económico |
|
Impacto y Relevancia: El GIHPTE se ha consolidado como el referente nacional y uno de los referentes internacionales en la investigación en Historia tanto de los hechos como de las ideas económicas. El grupo cuenta con gran visibilidad internacional en estas áreas dado al buen posicionamiento de sus miembros en la comunidad internacional, a sus publicaciones y a su participación en importantes eventos y conferencias. Además, el GIHPTE ha sido un activo co-organizador de eventos internacionales tales como el seminario GIHPTE-YSI y la Escuela de Verano en Historia del Pensamiento Económico de ALAHPE (HESSLA-por sus siglas en inglés). |
|
Datos de contacto del grupo: Correo: Teléfono: 57(1)3165000 ext. 12418 Dirección: Carrera 45 # 26-85 |
|
Director: Andrés Álvarez ( Docentes investigadores: Juanita Villaveces -
José Félix Cataño -
John Perdomo -
Andrés Felipe Sierra -
Juan Carlos Villamizar -
Jimena Hurtado -
Leopoldo Fergusson -
Samuel Jaramillo -
Fabio Sánchez -
Ricardo Kerguelen -
Jorge Tovar -
Miguel Urrutia -
|
Facultad
Formación
Investigación y Extensión
Publicaciones
Eventos
Internacionalización